Buscar este blog

sábado, 5 de noviembre de 2016

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/F%C3%B3sforo_en_Alimentaci%C3%B3n_Animal.pdf
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE
Reglas del Laboratorio
1.- Durante las sesiones de laboratorio siempre deberá usarse bata bien abotonada, manga larga, que deberá quitarse antes de abandonar el laboratorio. El participante debe contar con guantes y lentes de seguridad personales.

2.- No deberá sacar del laboratorio ningún equipo, reactivo o material de vidrio, sin previa autorización del facilitador.

3.-Se prohíbe el uso del celular desde el inicio de la práctica hasta la finalización de la misma.

4.- Se prohíbe ingerir cualquier tipo de bebida o alimentos dentro del laboratorio.

5.- Se prohíbe fumar, aplicarse algún tipo de cosméticos en las manos, éstas deben lavarse meticulosamente con agua y jabón, antes de retirase del laboratorio.

6.- Se prohíbe las visitas personales que distraigan la atención y pongan en riesgo la seguridad del trabajo que se realiza.

7. Es obligatorio asistir a la discusión oral de la práctica para poder ejecutarla.

8.- Es obligatorio el uso de zapatos cerrados (Botas) durante la realización de la práctica.

9.- El participante debe evitar acumular en las mesas de trabajo objetos no relacionadas con la práctica. Debe colocarlo en el sitio que indique el facilitador.

10.- las jóvenes debe ir con el cabello recogido y sin joyerías.es necesario que cada participante adquiera sus lentes, mascarilla y guantes, como implementos de seguridad personales.

11.- Los participantes deben dejar el área de trabajo limpia, los materiales lavados, al finalizar la actividad. En caso de partir algún material comuníquelo inmediatamente al facilitador.


12.-En el caso de producirse una herida personal o el derrame de algún reactivo, notificar inmediatamente al facilitador.
     La unidad curricular Laboratorio de Ciencias II (LCS.II), Tiene como propósito general: “facilitar las herramientas y los conceptos que permitan la introducción del estudiante a la resolución de situaciones del laboratorio, el uso de unidades de concentración para la realización de cálculos necesarios para preparar soluciones, balanceo de ecuaciones y comportamiento de las reacciones químicas cualitativa y cuantitativamente así como las propiedades físicas y químicas de los materiales.” (Documento  Rector del PNF-Q, avalado por el MPPEU, 2014); continúa el propósito, enfatizando que el participante que curse este laboratorio, “Adquirirá destrezas en la manipulación de reactivos y equipos para poder transformar una materia prima, aplicando el tratamiento necesario para obtener un producto final con escala de producción pequeña”.

     Por este motivo, las actividades de laboratorio no deben ser consideradas como la aplicación mecánica de una serie de conceptos, en una secuencia preestablecida en un manual, donde el estudiante simplemente sigue una serie de pasos, realiza cálculos y obtiene resultados, sin comprender su significado, limitando de esta forma la integración de la práctica con la teoría (Morales, 2000).

     En este sentido, las prácticas de laboratorio debe considerarse una estrategia de la enseñanza,en la que el participante no tan solo sea capaz de dar una definición; sino que también que pueda aplicar esa definición en la búsqueda de la respuesta a un problema o en la interpretación de un fenómeno, ya que esto representaría el logro de un nivel más avanzado de conocimiento, promoviendo un pensamiento crítico, procurando desde nuestros espacios la investigación –de acuerdo a Ibrahim López García- que “la investigación científica que realizamos esté al servicio de la liberación cultural, económica y tecnológica de nuestro pueblo”.