Buscar este blog

lunes, 19 de octubre de 2020

LA TABLA PERIÓDICA

 DESCARGA EL ABC DE LA TABLA PERIODICA:

https://www.quimicaysociedad.org/pdf/Dossier-ABC-Tabla-Periodica.pdf



CURIOSIDADES DE LA TABLA PERIODICA


Encuentran la Tabla Periódica más antigua del mundo



Un profesor de química de la Universidad de St Andrews en Escocia ha hallado en un depósito un ejemplar impreso de la tabla periódica de Mendeleyev en alemán que, según los expertos es la más antigua conservada, pues data de 1885.

Mientras ordenaba un viejo depósito en su universidad, la de St Andrews (Escocia), en el que se habían almacenado viejos equipos de laboratorio y otros materiales cuando el departamento de química se mudó a una nueva sede en la década del 60, el profesor Alan Aitkenencontró halló un documento enrollado que resultó ser un tesoro de la Ciencia: una tabla periódica de salón de clase de 1885, “la más antigua conocida en el mundo”, según la universidad.

La tabla, que fue descubierta en 2014, ha sido completamente restaurada y se expone en la actualidad al público con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica.

¿Cómo se ha datado la tabla?

La tabla hallada en Escocia es similar pero no idéntica a la que presentó Mendeleev en 1869. El pliego tiene anotaciones en alemán y una inscripción en el lado inferior izquierdo “Verlag v Lenoir & Foster, Wien”, que identifica a una casa de imprentas en Viena. Otra inscripción alude al litógrafo de la tabla, “Lith. von Ant. Hartinger & Sohn, Wien”, quien falleció en 1890.

Tras varias consultas con expertos internacionales, la Universidad de St Andrews constató que se trataba de un documento único.

Eric Scerri, experto en la historia de la tabla periódica y profesor de la Universidad de California estimó que la tabla fue impresa entre 1879 y 1886 y para ello se basó en los elementos químicos presentes y ausentes en el pliego. Tanto el galio como el escandio, descubiertos respectivamente en 1875 y 1879, aparecen en la tabla. Pero el germanio, descubierto en 1886, está ausente.

Una Tabla Periódica única de su época

El pliego era tan frágil cuando fue hallado que al manipularlo se descascaraba. Restaurarlo ha sido un proceso delicado y requirió un tratamiento con diferentes productos químicos, por ejemplo, bicarbonato de magnesio, para reducir su acidez. Las fisuras se repararon con papel japonés de fibra de kozo, una planta usada para la elaboración de papel de alta calidad.

Pilar Gil, del departamento de colecciones de la Universidad de St. Andrews, encontró en los registros del centro una anotación de 1888 de la compra de una “tabla de 1885” por parte del entonces profesor de química Thomas Purdie y no es de extrañar que Purdie encargara a Viena los mejores materiales para sus lecciones de química, según señaló la universidad en un comunicado. Lo increíble es que la tabla de Purdie parece ser la única que sobrevive de esa época.

Por ahora, la tabla se encuentra en un escaparate climatizado y será el foco central de las celebraciones de la universidad en este año tan especial para la química: “La tabla será exhibida y estará disponible para investigaciones”, señaló David O’Hagan, exdirector del departamento de química de la Universidad de St Andrews, aunque con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica, la universidad desea averiguar ahora si hay otras tablas de una edad similar o incluso más antiguas en otros centros académicos.

 

Noticia vía BBC Mundo: https://bbc.in/2sD3bCA

Fotografía: Universidad de St. Andrews


¿QUE TE PARECIÓ LA NOTICIA?

COMPARTE TUS COMENTARIOS.

Tipos y Fuentes de Energía

 FUENTES DE ENERGÍA:

También llamadas energías limpias, las energías renovables son las más importantes, debido a su papel en el cuidado del medio ambiente y en el desarrollo tecnológico. Estas fuentes aprovechan los recursos inagotables que se encuentran en la naturaleza (como los rayos del sol, el viento, el  agua…) para extraer su energía. Dentro de las fuentes de energía renovables encontramos:

  1. La energía solar: como su nombre lo indica, este tipo de energía aprovecha la luz del Sol para generar electricidad. Además, gracias al avance tecnológico, la energía solar ha dado lugar a los conocidos paneles solares y coches solares.
  2. La energía hidráulica: a diferencia del tipo de energía anterior, la hidráulica hace uso del agua para producir energía. Este proceso se realiza dentro de las presas o centrales hidroeléctricas.
  3. La energía eólica: si de recursos naturales seguimos hablando, llega el momento de mencionar al viento. Este tiene un papel fundamental en la energía eólica, la encargada de generar electricidad a través de los aerogeneradores o molinos de viento.
  4. La biomasa: relacionada igualmente al aprovechamiento de la luz solar para generar energía en la naturaleza.
  5. La energía geotérmica: utilizando el calor proveniente del suelo, la energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovables más importantes.
  6. La termodinámica: la transferencia del calor sigue teniendo importancia en los recursos renovables si hablamos de este tipo de fuente energética.

    Por su parte, las fuentes de energía no renovables hacen uso de los recursos de la naturaleza que sí pueden agotarse, esta es la principal diferencia entre las energías renovables y no renovables. Durante su uso y extracción, el recurso del que se esté obteniendo la energía puede extinguirse o tardar tiempo en regenerarse, motivo por el que son las fuentes de energía más delicadas. En su clasificación encontramos:

    1. Los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas: estos recursos se agotan rápidamente y, dependiendo de la zona del mundo de la que hablemos, incluso es posible que no existan. Su uso, explotación y transportación generan importantes riesgos y tienen parte de culpa si hablamos de la contaminación ambiental.

    1. La energía nuclear: también llamada atómica, esta energía tiene un papel fundamental en la física .

lunes, 12 de octubre de 2020

¿DE DONDE PROVIENE LA ENERGÍA?

 LA ENERGÍA:  El término energía viene de la palabra  griega  “energeia” que significa actividad.  En física, energía potencial es la capacidad para realizar un  trabajo.  Y  hay  trabajo  cuando se aplica una fuerza a un cuerpo y éste se desplaza.  En   ese momento la energía potencial se transforma en energía cinética, es decir, de movimiento. 


¿Sabias que?
En la Tierra, casi toda la energía que utiliza el hombre tiene su origen en el sol.
La gran cantidad de energía que este produce llega a nuestro planeta en forma de radiación electromagnética que nos da luz y calor, y de esta manera hace posible la vida en nuestro planeta.

Te invito a leer con atención la siguiente tabla:


AHORA ES TU TURNO PARA INTERACTUAR:

1. Enumera en tus comentarios una fuente de energía que observes en tu casa.
2. Enumera en tus comentarios 1 caso donde realizas TRABAJO.
3. Dime en los comentarios 1 caso donde se evidencia la transformación de la energia y energia potencial.


miércoles, 13 de noviembre de 2019

La infografia. Un recurso didáctico para la enseñanza de la ciencia

El aprendizaje según Sáenz Barrio: “es una actividad cuya eficacia no se da de modo natural, sino que es el resultado de la aplicación de una serie de capacidades, estrategias cognitivas y habilidades por parte de los estudiantes y la utilización de métodos, técnicas y recursos de presentación del contenido de aprendizaje por parte del profesor”.  Es por ello que son diversos los recurso donde podemos apoyarnos como docentes, siendo la infografia, una útil y dinámica herramienta digital, que abre un proceso en el que interviene, sobre todo, la voluntad del estudiante el cual tiene que responsabilizarse de su aprendizaje, para conseguir en ellos un buen resultado.

Particularidades de la infografía
La infografía contiene un conjunto de características que permitan su fácil comprensión, su finalidad es permitir al receptor la rápida comprensión de su contenido.
Las características principales de la infografía pueden resumirse en: información, significación, comprensión, estética, iconicidad, tipografía y funcionalidad. [Tabla 1]
La información: es aquella idea que se estructura de manera ordenada y en forma jerárquica la cual va ir dirigida a un determinado grupo. El significado: pretende explicar lo más importante de un acontecimiento, no obvio en muchos casos.
La comprensión: hace referencia al entendimiento de las cosas la cual deberá llevar un mensaje que se comunique al destinatario.
La estética: no es precisamente un rasgo elemental algunas infografías no cumplen con un requerimiento estético pero si deberá embellecer la información y los elementos gráficos para hacerla atractiva y breve.
La iconicidad: hace referencia a los diferentes grados de figuración que componen a un elemento, sin confundirse con fotografías o dibujos, pero que van guiados hacia el mismo fin.
La tipografía: ocupa una función muy importante ya que esta permite dividir, organizar los contenidos y explicar de manera breve y concisa  lo que se muestra.
La funcionalidad: se resume en la síntesis de la información la cual haga que el tema a tratar sea comprendido en su mayoría.
A continuación, te muestro algunas infografias realizadas para el tema del origen de la energía eléctrica, los tipos de corriente eléctrica y algo mas...
Esta infografia fue creada por: Henry Espitia
Esta infografia fue Creada por: Stheven Cortes
CREADA POR FELIPE BORDA

CREADA POR FELIPE BORDA

CREADA POR DARIO CAÑON

martes, 12 de noviembre de 2019

CREADA POR GUACANEME
CREADA POR MARIA JOSE GONZALEZ
CREADA POR RAISON FLORIAN
CREADA POR MARIA JOSE GONZALEZ

CREADA POR KAREM SILVA
CREADA POR WENDY TOVAR

CREADA POR JUANA SOTO
Usar infografías para compartir información tiene varias ventajas:
  • Una buena infografía le permite a nuestra audiencia consumir más información compleja en menos tiempo.
  • Son altamente ‘viralizables’ a través de las Redes Sociales.
  • Como herramienta de aprendizaje ofrece la oportunidad a nuestros estudiantes de desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son evaluar, analizar y representar información.
  • Para las empresas y organizaciones es una forma de conseguir más tráfico en sus espacios en la Red así como construir su marca, es decir son una poderosa herramienta de marketing.
En cualquier caso no dejan de ser otra forma de compartir información y generar conocimiento en la Red. 
En las siguientes líneas te presento una muestras de infografías realizadas por estudiantes de noveno grado sobre el tema: La energía Eléctrica
..
¿Te animas a crear tus propias infografías?

Natalia Guevara
MARIA PAULA SUAREZ

La infografia. Un recurso didàctico màs...

La infografía es una representación visual informativa o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica figurativamente, formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas, e incluso, interpretaciones. La presentación gráfica figurativa envuelve o glosa los textos concretos y puede o no adoptar la forma de una secuencia animada, pudiendo incluir sonidos. De intención ante todo didáctica, la infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente de forma más dinámica, viva e imaginativa que la meramente tipográfica. A los documentos elaborados con esta técnica se los denomina infogramas.

lunes, 21 de octubre de 2019

Recursos didácticos para la Enseñanza de la ciencia.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Introducción 
La enseñanza de las ciencias es un área en la que se han multiplicado los abordajes, ya que hay un acuerdo básico acerca de la necesidad de que cada ciudadano debe poseer una cultura científica que le permita, por un lado, entender el mundo y la 
sociedad en la cual está inmerso y, a la vez, interactuar en ellos.
 La participación en la vida ciudadana requiere cada vez más del manejo de esta formación científica. 
Así, se hace evidente que mejorar los aprendizajes de los estudiantes, es 
una necesidad impostergable si consideramos que el propósito fundamental es democratizar el acceso a esta área del conocimiento, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y su acción como ciudadanos (Macedo, Katzkowicz y Quintanilla, 2006).
En este sentido, un desempeño profesional docente que incluya la producción de instrumentos innovadores de enseñanza en temas estratégicos para la construcción 
de múltiples ciudadanías (Meinardi, 2015) puede ser una herramienta relevante en los procesos de inclusión educativa –y, por ende, social– con calidad. Es sabido que 
ninguna innovación aislada o por sí sola produce cambios.
El aprendizaje puede mejorarse cuando las innovaciones tienen en cuenta no sólo las características 
de dichas propuestas sino también el diseño pedagógico, el contexto en el que el aprendizaje tiene lugar, las características de los estudiantes, su experiencia previa y la familiaridad con los procesos y tecnologías involucradas.
Es por ello, que elegí el método de enseñanza-aprendizaje llamado el ABP que centra sus esfuerzos y acciones en el estudiante. Barrow (1986) define el ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición 
e integración de los nuevos conocimientos”. 
 Las principales características y fundamentos de este método son: El aprendizaje se centra en el estudiante y se produce en pequeños equipos, los docentes son facilitadores o guías, los problemas retadores son el foco de estímulo y organización para potencializar el aprendizaje, también son el medio
para el desarrollo de competencias y habilidades de resolución de problemas cotidianos. 
Por qué son valiosos los trabajos por proyecto
Como ya mencioné, el trabajo por proyectos aporta a la construcción de una propuesta innovadora en educación, en la cual la actividad de los y las estudiantes es el eje para pensar la transformación del aula. 
Son muchos los autores y autoras que aluden a la importancia de trabajar con proyectos, ya que, según mencionan, favorece el desarrollo de técnicas, destrezas y habilidades complejas:
• Acercan la comprensión de problemas y temas concretos a los intereses y la lógica de los/as estudiantes.
• Permiten mayor flexibilidad para el aprendizaje de cada estudiante 
ofreciéndole varias entradas y centros de interés.
• Pueden convertirse en motivación inicial para la profundización en los temas.
• Favorecen el trabajo cooperativo.
• Desarrollan la capacidad de resolver problemas concretos.
Finalmente, en la perspectiva del educador, existe una fuerte conexión entre el proceso de pensar y la 
propia acción. De allí que es necesario aprender haciendo, para lo cual es importante considerar 
los intereses de los alumnos como puntos de partida para la enseñanza, ya que el estudiante debe asumir un rol activo en el aprendizaje. Esto lleva, necesariamente, a un cambio en la función del/de la docente en el aula, ya que es responsabilidad del/de la docente que el problema 
surja de situaciones de la vida presente y de la vida diaria y despierte en el que aprende un deseo activo de información y de nuevas ideas. Es por ello que te invito, a subir las fotografías de tu proyecto, no te olvides de comentar!!!